ABP Y PLE MOOC y LIJ2.0

Este blog es un espacio de reflexión y actividades para los cursos EduPLEMOOC y ABPMOOC en relación con mi tesis sobre LIJ 2.0.

martes, 25 de febrero de 2014

UD7. Los retos, los datos y Mahoma. Colorín colorado, este MOOC no se ha acabado

Desde hace tiempo, se ha generalizado la moda en el cine de incluir una escena detrás de los créditos. Así parece que la historia no ha acabado y nos sirve para enganchar con la continuación (si la hubiere) o para dejar el relato abierto. A mí me encanta esta idea, siempre me espero al final de los créditos y espero volver a encontrarme con muchas/os de las/os compañeras/os de este curso, tomando un moocafé o un shawarma.

Pregunta: Esta escena es un homenaje-guiño a los organizadores del curso. Si lo adivinas, por favor, escribe un comentario. 

Para comenzar esta última entrada respecto al curso, os introduzco una reflexión que me lleva rondando a lo largo de todo el curso:

Los datos y Mahoma.
Todos conocemos la famosa cita de Mahoma y la montaña, e Internet, en sus principios, nos permitía acercarnos a una enormidad de datos increíble, pero éramos nosotros, a través de un buscador o página específica, los que debíamos hacer el recorrido. Sin embargo, con el segundo desarrollo de la web social, el de los servicios de redes sociales y microblogging creo que se están cambiando las tornas, con claras muestras de lo que es la ¿futura? web semántica.
Dentro de esta etapa de sobrecarga informativa, si articulamos una red de contactos y de temas que investigar, veremos que ahora es la información la que nos llega a nuestros perfiles, con un flujo imparable. Desde hace ya algún tiempo, el punto de partida y muchas de las referencias de mis trabajos, parten desde un tuit, entrada en un blog o muro.  A partir de esa idea puedo iniciar un proyecto y, cuando empiezo a seguir nuevos contactos y espacios relativos a ese tema, la información fluye por ella sola. Por supuesto, luego hay que dedicarle horas de trabajo, lectura e investigación, para convertir esa información en conocimiento, pero las últimas novedades han aparecido constantemente en mi timeline y las búsquedas tienen un punto de partida mucho más estructurado. De esto hemos hablado mucho en las entradas sobre la curación de contenidos.
Así, con un simple tuit, empezaron algunos de los trabajos que comencé a lo largo del curso pasado como XarxaMOOC, Nuevos Horizontes DLL o las últimas evoluciones de la LIJ2.0.
Muchos conceptos entran en esta cuestión como la serendipia, el aprendizaje rizomático o la inteligencia colectiva. Cuando te pones a trabajar en un tema, se convierte en el Trendig Topic de tu investigación y encuentras referencias (más o menos afortunadas) constantemente.
Y en sí, esto supone, en mi opinión, la configuración de un entorno personal de aprendizaje. Establecer vínculos con referentes de distinto tipo para articular redes de trabajo y comunidades de aprendizaje, a través de distintos medios sociales, para después compartir el trabajo y hacer nuevas propuestas.
Y en este sentido, creo que #eduPLEmooc nos ha ayudado muchísimo a toda/os.

Los retos y las comunidades de aprendizaje
Aunque he estado navegando por varias de las comunidades, por el tema de este blog y por ser los temas más cercanos a mi práctica docente, he dejado una mínima aportación, en estos dos documentos finales:

1. Storytelling. Documento final. De Construimos historias-Storytelling.
https://docs.google.com/document/d/1mbfjF1GQfF3f3qNOTbAuIOsiotRVjCTJUo5Z0ans1Gk/edit
Es la primera red que me enganchó, a través de su tablero http://es.padlet.com/wall/storytellingPLE y es un grupo muy dinámico y colaborativo, siempre ayudándonos unas a otros. La profesora Silvia nos ha coordinado perfectamente y creo que es un espacio al que muy pronto volveré. Espero que el flujo de información continúe y no se abandonen sus espacios como por ejemplo:
-http://www.scoop.it/t/storytelling-by-analia-elizalde
 -http://www.scoop.it/t/storytelling-by-claudia-rossi
Mi mínima aportación ha sido la propuesta para usar colores para identificarnos... y no sé si de Afania viajaremos a Moocondo

2. Afania y los problemas de lectura. De Reto Recursos libres de lectura y escritura.
Esta es una comunidad a la que llegué tarde, pero que está directamente relacionada con mi práctica docente dentro del área de la lengua y la literatura y coordinada por un referente cercano como es Héctor Monteagudo, junto con otras/os profesoras/os que sigo desde hace tiempo.
No sé si el alumnado de Afania realiza las pruebas PISA o el PIRLS  pero en nuestro caso (aunque tengo claro que cada vez se lee más y mejor) es un reto fundamental. Las novedades son constantes y hay un grupo de compañeras que no deja de subir documentación muy interesante al grupo (confirmando la idea anterior de Mahoma). Creo que incluso harán* (o haremos) otro hangout para completar el reto, pero espero que esta red no desaparezca y siga en marcha el próximo curso. El año que viene me toca impartir una asignatura Didáctica de la Lectura y la Escritura para la Educación Primaria y gracias a ellas/os, tengo información inabarcable.
Aquí también mi aportación ha sido mínima, en este caso, haciendo mención específica de la importancia de la literatura infantil y juvenil e incluyendo dos enlaces la BLIJ y el CEPLI, como no podía ser de otra manera.
*Aquí el enlace al documento de debate que completa el reto
 https://docs.google.com/presentation/d/1XpnNd2TTIx7EAOPJJ5soJkHvaYTkvZO9gYmq1Wqn93Q/edit#slide=id.g1c71b3173_0104 y la conexión en directo https://www.youtube.com/watch?v=DVxN66hE7uI

Existen otros muchos retos y documentos que he ojeado y apuntado para revisar más adelante, pero me limito a citar estos dos, todavía sin concluir, porque la verdad, no quiero que el curso acabe y espero que las comunidades duren mucho tiempo.

Evaluación
No voy a detenerme en cuestiones generales, como el tiempo dedicado, (excesivo, SÍ, como la mayoría de los MOOC de éxito, pero creo que la mayoría de los cursos altamente significativos que he seguido siempre pedían mucha dedicación) ni las evaluaciones por pares (siento que haya personas que no se sientan bien valoradas, pero ajustándote a los requisitos de las prácticas y a la rúbrica creo que podemos asegurar el aprobado, después del cambio a 7/10; personalmente nunca he puesto menos de esa nota y SIEMPRE he ofrecido comentarios para intentar mejorar el trabajo), sino centrarme en los aspectos conectivistas y la posible continuidad del curso.

Después del boom de los MOOC, estamos viviendo una etapa de "crisis" del concepto. Que si no son disruptivos, que si "macdonalizan" la educación, que si son pedagogías "efervescentes", que si no son ni masivos, ni abiertos, ni cursos, ni en línea... George Siemens dijo en julio de 2013:
"If 2012 was the year of the MOOC, 2013 will be the year of the anti-MOOC."

Es cierto que no son la panacea a todas las carencias de la educación y que ni siquiera suponen un revulsivo para la transformación de la misma. Pero lo que sí que es cierto es que explotan al máximo las posibilidades de las TIC-TAC-TEP (un maestro en esto de los MOOC siempre nos recuerda que "la tecnología ya no es un problema") para acercarnos a la educación y que son un fenómeno digno de estudiar. Y por eso me siento tan satisfecho por haber seguido este MOOC.
Sobre las diferencias en situar el origen del concepto y el modelo entre XMOOC y CMOOC entre Siemens-Downes-Cormier (2008) y Sebastian Thrun (2011), obviamente pienso que un MOOC tiene que ser conectivista y #eduPLEMOOC ha sido un claro ejemplo. En pocas semanas ha superado la plataforma y ha pasado a vivir en los blogs, perfiles, marcadores y otras herramientas de sus cientos de usuarias/os. Es cierto, no todas las personas matriculadas han acabado el curso (y espero que pronto se hagan públicos los datos al respecto), pero, además de la dificultad, es un hecho contrastado en este tipo de cursos.
En mi opinión ha sido un rotundo éxito

Nota: Este párrafo está escrito sin referencias ni enlaces a propósito. Si quieres comentar los conceptos, te espero...

¿Continuará?
Si existe el síndrome del abismo frente la hoja (o entrada) en blanco, buscar un cierre y unas conclusiones es muchas veces más difícil.
El aprendizaje y el enriquecimiento personal que me ha permitido este curso ha sido inmenso. No por descubrimiento, sino (y disculpen si suena altivo o inmodesto) por confirmación. Llevo varios cursos intentando llevar varias de las dinámicas propuestas a mis clases y muchas de las herramientas las conocía (aunque el curso me ha permitido explorarlas más detenidamente).  Pero la confirmación ha sido sobre todo por las personas con las que he compartido las distintas unidades. He participado anteriormente en distintas redes (ning, gnoss, linkedin, facebook...) de docentes, pero la dinámica del curso me ha permitido estar más activo y conocer a muchas/os docentes magníficas/os que hacen una labor estupenda en su día a día.
Espero que el equipo docente nos proponga pronto otra experiencia (pero por favor, dentro de seis meses, si no no cerraré nunca mi tesis ¡aargh!) pero quiero seguir en contacto con vosotr@s.
Este blog se cierra, pero mi práctica docente seguirá a través de mi blog de trabajo, desde el que podéis acceder a  otros espacios: http://www.literaturainfantilyjuvenileninternet.blogspot.com.es/

Para finalizar, y si este blog habla de LIJ, no podía dejar de parafrasear a mi querido Mario Benedetti (aunque el sentido y las circunstancias de este curso sean mucho más optimistas):
"Ni colorín, ni colorado, este mooc no se ha acabado"


Muchas veces para finalizar mis cursos propongo al alumnado el poema "No te salves": 
Pero, si pese a todo, no puedes evitarlo, y congelas el júbilo, y das clase con desgana y te escapas,...
Entonces, no empieces un MOOC. 


sábado, 22 de febrero de 2014

UD7. La historia de este PLE en Storify

Como penúltima actividad del curso, nos piden un análisis de la evolución de nuestro entorno personal de aprendizaje, a través de las distintas entradas, tuits y herramientas que hemos utilizado en su desarrollo. También es importante reflexionar sobre las personas que han ido enriqueciendo nuestro trabajo a lo largo de las distintas unidades.
La dinámica aconsejada es utilizar Storify una herramienta de Digital storytelling, precisamente una de las comunidades de aprendizaje que más me ha interesado.  Esta es una herramienta de la que no había oído hablar y empecé a conocerla a través de sus posibilidades para narrar los encuentros del #MOOCafé
En mi opinión, ha sido tal el aprendizaje y enriquecimiento personal que tenía muchas dudas sobre por dónde empezar mi narración. 

Por fortuna, ya había varios modelos en los que inspirarse:
-En primer lugar, podía seguir la posibilidad de un Storify más centrado en las herramientas que hemos ido incorporando, como el de Javier Sanz, profesor de lengua y literatura en secundaria y uno de los que aparecieron antes en mis círculos de aprendizaje
http://storify.com/habijer/mi-evolucion-ple-en-el-curso. El contacto con Javier es muy reciente, esta semana a través del hangout de la comunidad de #RetoGoogleApps,  pero sé que aprenderé muchas cosas de su trabajo. 

-Otro ejemplo es el de Clara Cordero Balcázar, una de las integrantes más activas de citado grupo Digital Storytelling. Su http://storify.com/ClaraCorderoB/unidad-7-ha-llegado-el-final-recapitulemos recoge los principales momentos del curso a través del resultado de los trabajos, entradas al blog y fotos de encuentros (creo que no haber optado por experimentar con Tumblr en lugar de Blogger ha sido una de mis carencias en este curso). Pero cito a Clara, maestra de TICinfantil, porque además de su web-blog personal http://www.agorabierta.com/, forma parte de Literatil un blog sobre literatura infantil y juvenil, que es el tema central de desarrollo de este blog y de mi PLE. Es un claro referente (que no conocía antes de #eduPLEmooc) de ese espacio que he denominado LIJ 2.0 y espero mantener el contacto y quizá, emprender algún futuro proyecto con ella y su equipo de trabajo.

-Como último modelo, podía citar a una persona que ya formaba parte de mi PLE, (y me dejo a varios referentes que ha sido un placer encontrar en esta experiencia, como varias personas del Reto Recursos libres de lectura y escritura), Conchita López, maestra en Educación Primaria de Blogmaníacos, es un referente desde hace tiempo y tuvimos el placer de conocernos a lo largo de 2013. No saben la sensación que produce que ella cite mi trabajo y Moocondo en su Storify http://storify.com/blogmaniacos_14/historia-de-mi-ple. Muchas veces, a los profesores universitarios de educación, se nos critica que no tenemos contacto con la realidad educativa y que no hemos pisado un aula. Aunque yo sí lo he hecho, con blogs como los de Conchita, no necesito hacerlo, por lo menos para trabajar la adaptación de las TIC en la didáctica de la lengua y la literatura, que es mi principal interés. Si quiero hacer alguna práctica con mi alumnado (por ejemplo con el de Educación Primaria) y tengo dudas de su viabilidad, visito a los Blogmaníacos (label Cómic) y sé que Conchita ya lo habrá llevado a cabo.

Como vemos, había muchos modelos de narración, por lo que al final decidí limitarme a mis intervenciones en Twitter que hablen del curso, comenzando con el típico "Érase una vez":








Menos mal que acabé la narración antes del tsunami Évole y que limité el número de retuits (retuiteo más que tuiteo), porque si no habría sido imposible acabarlo.  Aunque la herramienta nos permite adjuntar muchísimo material multimedia y es un claro ejemplo de lectura hipertextual, creo que centrarme en twitter es respetar el sentido original de Storify y nos permite seguir la narración del curso.

Como todavía queda una entrada y he querido limitar el tiempo que le dedico a cada práctica, me he dejado muchas personas y experiencias por reseñar en el cuerpo de la entrada, que son las que han enriquecido mi entorno personal de aprendizaje a lo largo de todo el curso.  He puesto solamente tres ejemplos de tres niveles educativos distintos que me servirán en mi práctica docente.

La reflexión final sobre el curso, las propuestas de mejora y otras ideas, en el próximo número
Así que...

UD 6. Del Moocafé a la magia del Hangout

En este último sprint en el que se han convertido las unidades 5, 6 y 7, el curso nos ha propuesto para la penúltima, la desvirtualización del MOOC para conocer directamente a otras alumnas y alumnas, siendo una más de las estupendas sorpresas que nos propone el curso. 

El #Moocafé
Aunque yo ya había participado en la desvirtualización de un MOOC con la primera quedada de Unimooc en la Universidad de Alicante, realmente era una actividad que no tenía muy clara. Ya había participado, a través de congresos y jornadas didácticas en "encuentros informales" para comentar algún aspecto de los mismos y también he tenido la suerte de desvirtualizar a algunos compañer@s de otros centros escolares y referentes de mi PLE en Internet, siendo generalmente encuentro muy satisfactorios. 
Pero en este caso, las dos dinámicas del #Moocafé se me hacían muy cuesta arriba. Más por pereza que por timidez, pensé incluso en saltarme esta unidad y no obtener el emblema. También los MOOC nos permiten hacer eso, cursando las actividades que nos parecen más interesantes y descartando otras. Además de coincidir en la semana con más carga de trabajo desde que comenzó el curso, la verdad es que no sabía qué tipo de encuentro elegir.  

En primer lugar descarté el presencial, pensando que sería difícil reunirnos en Alicante. Pero a lo largo de la 
semana, vi que había dos encuentros, uno organizado  por los Blogmaniacos en su centro de Jacarilla y otro en Elx por el Aula multiusos. Incluso pensé en coger un avión a Castellón, pero ya no quedaban plazas. 
Por otro lado, el Hangout me parecía muy atractivo, tanto, que no sabía cuál elegir. 
De mi experiencia como lector en Italia, ya conocía las bondades de Skype y últimamente hemos utilizado los Hangouts para coordinarnos en la gestión de XarxaMooc Introducció al llenguatge d’especialitat en les universitats de llengua catalana. Eines digitals per als futurs estudiants de la Xarxa Vives d’Universitats. En la imagen, un ejemplo reciente de videoconferencia con una profesora en Italia y trabajo sobre un texto de Google Drive. 

A lo largo de la semana y en distintas comunidades, había más o menos confirmado mi presencia en varios encuentros, ajustando los horarios y siguiendo varios foros a través de Youtube, el Twitter y sobre todo intentando no ocupar un espacio de otr@ compañer@, ya que la herramienta te limita a diez participantes. 
Organicé mi tiempo para intentar participar en el mismo horario que todo el mundo (19:00 de España), porque quería seguir en directo la evolución de la experiencia. Por desgracia, el cambio horario me jugó una mala pasada y no pude participar en directo en los dos #MOOCafé que había decidido. Había dicho que participaba en el MOOCafé Argentina, organizado por Silvia Lorenzati, que también coordina la comunidad de Digital Storytelling, pero pensé que estaba completo y empezaba antes y me sumé a la opción del Reto Google Apps organizado por Mercedes González

El vídeo
Más allá de las presentaciones y confusión inicial, fue un magnifico encuentro, perfectamente coordinado y con una participación estupenda con los siguientes participantes (listado copiado de Pedro Landin, que ha sido el primero que ha realizado su entrada y que tiene un blog magnífico ;)
Fundamental, no dejéis de visitar la entrada de Pedro:
http://pelandintecno-ple.blogspot.com.es/2014/02/mi-primer-hangout-publico-retogapps.html
donde hace un perfecto resumen de todo lo que hablamos.

NOTA: Para confirmar la participación, consultar 01h:30min... (perdón por los nervios :)


Además de la tertulia del #MoocaféArgentina, que le debo una visita, todavía hay encuentros abiertos, y tengo la tentación de apuntarme, o por lo menos seguirlos, pero creo que mejor es que lo deje para más adelante.

Las preguntas
Creo que aunque las preguntas eran muy relacionadas con la temática de #eduPLEmooc, eran demasiado abiertas y podíamos pasarnos muchas horas hablando. Tengo la sensación que en todos los encuentros y para tod@s, el tiempo se nos hizo corto. Por eso, en mi caso preparé un breve documento de Google Drive, donde además de responder a las tres cuestiones, preparé otras cinco, por si había tiempo para hablar de más cosas. Aquí tenéis el enlace.

Conclusiones
Más allá de los reparos iniciales y no haber podido seguir todos los encuentros que me habría gustado, (en eduPLEmooc hemos hablado de la sobreabundancia informativa, pero el carácter masivo también provoca que uno quiera entrar en muchas comunidades, seguir a más personas y visitar muchos más blogs y perfiles...) creo que esta unidad ha sido "mágica".

Aunque a lo largo todas las unidades hemos visto que ya somos much@s los que utilizamos la tecnología para mejorar nuestras clases y compartimos mucho de nuestro trabajo en la red, ya no sintiéndonos tan solos en nuestros centros ni como bichos raros como el "Mario revisitado" de Toni Solanohttp://www.repasodelengua.com/2014/02/mario-revisitado.html, el participar en estos Hangouts, me sigue pareciendo algo fantástico. Por desgracia, para much@s compañer@s le seguirá pareciendo magia o brujería.


Como ya he comentado, muchas ideas ya las llevo trabajando con mi alumnado, como también comento en la pregunta sobre la educación del futuro (ver Práctica Educación 2030), pero para mis próximos cursos voy a explotar estas herramientas y en los próximos debates virtuales , después de ver varios Hangouts, como también el de la comunidad Recursos libres de lectura y escritura, animaré a mis alumnado a repetir esta dinámica.

sábado, 8 de febrero de 2014

UD5. Curación de contenidos, gestión del tiempo e infografía sobre Literatura infantil y Juvenil (LIJ) en Internet

En la unidad 5 entramos en un concepto fundamental para superar los riesgos de sobreabundancia informativa que hemos visto en unidades anteriores: La curación o el comisariado de contenidos.

Apunte lingüístico
Es un término bastante reciente y en algunos espacios se considera un calco del inglés “content curator” y se propone el término “comisariado” de contenidos.
Sin embargo, la duodécima acepción de la RAE recoge bajo el término “curar” la siguiente acepción:
“Cuidar de algo, poner cuidado.” http://lema.rae.es/drae/?val=curar
Y también aparece el término “curador” http://lema.rae.es/drae/?val=curaci%C3%B3n e incluso “curaduría” http://lema.rae.es/drae/?val=curador%C3%ADa como artículos enmendados para la 23ª edición, por lo que el término curación de contenidos es correcto. En otras lenguas, como el catalán o el italiano el uso de “curar” con el significado de cuidar-encargarse de algo es completamente habitual.
Para el trabajo de esta unidad se nos pide una reflexión sobre las fases de la curación y la importancia de desarrollar esta competencia en nuestro alumnado. En primer lugar, creo que es un acierto centrarnos en este concepto, pero si debo ser sincero, llevo varios cursos intentando explicar correctamente su importancia a mi alumnado del Máster de formación del profesorado, de los que ya he hablado a lo largo de este blog. Con ellos he utilizado este tablero de Scoop.ithttp://www.scoop.it/t/uainvtic2013

Creo que nunca he podido profundizar en el concepto y las herramientas que nos pueden ayudar en la misma y en mi entorno más cercano, tengo docentes digitalmente competentes, pero que todavía no han empezado a preocuparse por el tema.
 Una de las referencias que suelo utilizar es el reciente artículo de Bárbara de Benito-Crosetti y otros (2013) AGREGACIÓN, FILTRADO Y CURACIÓN PARA LA ACTUALIZACIÓN DOCENTE de la Revista Pixel Bit. En él podemos encontrar el siguiente esquema:


Pixel-Bit( 2013,II, 161)

Parece un ciclo muy sencillo, y como estamos viendo a lo largo de la unidad, productivo para gestionar la información que encontramos en Internet. Sin embargo creo que para próximas explicaciones, además de los materiales del curso, aprovecharé las estupendas entradas e infografías de mis compañeras/os:
(He hecho una pequeña selección, pero en los distintos grupos hay muchas más entradas magníficas).
Estaríamos en la fase de “Reuso”;)

De las herramientas que vemos en las anteriores entradas, principalmente he usado scoop.it, Pulse como lector de fuentes en el móvil y recientemente Flipboard con la tableta. Para conservar la información, además de los marcadores sociales ya trabajados, he probado con Read it later que luego fue Pocket y principalmente EverNote (es una herramienta que todavía debo investigar para sacarle el máximo provecho).
La curación de contenidos entraría dentro de la gestión de la información o la alfabetización informacional (ALFIN), pero considero que es una competencia que no es exclusivamente de los documentalistas, como nos proponen en esta entrada y es una capacidad crítica que cualquier docente debe desarrollar. Dolors Reig y Julián Marquina tienen entradas muy relevantes. 

Dentro del artículo citado antes, también tenemos otro diagrama que también considero relevante
Pixel-Bit( 2013,II, 163)

Curación de contenidos, productividad y gestión del tiempo
En el centro tenemos las distintas herramientas para gestionar la curación de contenidos. En vez de hablar de herramientas que ya conocemos, introduciré las herramientas de Workflow/Disparadores. 
Son herramientas de productividad, que nos permiten gestionar distintos proyectos, nos avisan de plazos y temas pendientes o incluso nos dicen como utilizamos el tiempo delante de la pantalla.
Durante algún tiempo utilicé la técnica del "Pomodoro" o el gestor de tiempo del Google Chrome (del que ahora no encuentro rastro, ni recuerdo el nombre :), pero ya las he abandonado.
Existen muchas opciones, como nos muestran estas entradas.
http://es.workmeter.com/blog/bid/187418/Gesti%C3%B3n-del-tiempo-las-mejores-herramientas-de-software
http://bitelia.com/2013/02/gestion-de-proyectos-google-chrome
http://bitelia.com/2012/10/como-aprovechar-google-tasks-para-ser-mas-productivos
Por ejemplo, con el móvil, además de las propias de Android, suelo usar Any.do.


Siguiendo con esta temática, en este diagrama, también aparecen las líneas del tiempo, que son fundamentales para narrar el desarrollo de un proyecto y que son fundamentales en nuestra comunidad de aprendizaje sobre Digital Storytelling. Pero a ellas habría que dedicarles otra entrada, o como Michael Ende, son otra historia que debe ser contada en otra ocasión.
 Uno de los objetivos de la curación de contenidos y de estas herramientas es facilitarnos la navegación y el acceso a contenidos relevantes, para hacer nuestro trabajo más eficiente. Si queréis, es un intento de robarle tiempo al tiempo:


Y aquí llegamos al producto final de esta unidad. En las entradas citadas tenemos estupendas sobre la curación de contenidos. A mí también me gusta mucho la información y el trabajo realizado desde la web Los contents curatorshttp://www.loscontentcurators.com/ 

Por eso, he decidido hacer una infografía más relacionada con el tema general de este blog, la literatura infantil y juvenil (LIJ) en Internet. En ella me centro en los espacios de investigación y no en las páginas de obras y autores. Aunque parto de dos hitos temporales de la investigación, la Biblioteca Cervantes Virtual (1999) y los blogs de LIJ (2008), no la debemos interpretar como una línea del tiempo tradicional, sino como una comparación de espacios y posibilidades, donde muchas veces, las distintas páginas y herramientas se entrelazan y complementan. 
Atención que hay varios enlaces dentro de la infografía. 




La infografía sobre LIJ en Internet.


No se ajusta perfectamente al marco de la entrada, pero si modifico el código para incrustarlo rompe el formato de muchos elementos.
Os paso también el enlace directo: https://magic.piktochart.com/output/1237926-journey-of-love
Aquí tenéis también mi perfil en un espacio de curación de contenidos: http://www.scoop.it/u/joseroviracollado

martes, 4 de febrero de 2014

UD4.3 La narración gráfica, la animación y el remix en nuestra DS.


También en el desarrollo del concepto de narración digital, podemos tener estos otros conceptos que afectan, enriquecen o transforman cualquier Digital Storytelling.

En primer lugar la narración gráfica. O sea: el cómic, tebeo, historieta, manga BD o novela gráfica. El noveno arte, el que por desgracia muchos llaman el cine para pobres, nos puede ayudar a configurar una narración digital: Ritmo, temporalidad, encuadre, fusión de texto escrito e imágenes, son algunas aportaciones que podremos utilizar para nuestra DS.
Aquí os dejo un TED con Scott Mcloud uno de los grandes teóricos del medio.


http://www.elartedepresentar.com/2013/01/6-charlas-de-ted-que-te-ayudaran-a-contar-mejores-historias/
La animación es heredera del cine y el cómic, y en ella también nos podemos apoyar para basar nuestra narración. En ella, el lector pierde el control de la lectura, como en el cine y también en la DS.

Un último concepto principal en la DS es el remix, la reutilización de elementos previamente creados que también tiene que ver con el concepto de cultura libre.  Son fundamentales las aportaciones de Lawrence Lessig http://remix.lessig.org/
Aunque nos podríamos remontar a la mímesis aristotélica, más centrada en la representación de la realidad, con los nuevos medios de la realidad virtual, podemos ampliar la imitación y reutilización de elementos que incluirán en nuestra narración referentes y homenajes, pero siempre creando algo nuevo. Sin embargo, con la hipertextualidad, los límites de la narración según Aristóteles se rompen, como ya nos recordó George Landow en Hipertextos.

A la hora de pensar en un ejemplo de narración, enfocada a personajes infantiles siempre recuerdo al C3P0 contando el episodio IV y V a los ewoks. Pero al buscarla en internet me han salido estas dos maravillas, sobre las posibilidades para narrar una historia a través del vídeo:



Cuando las veo, me siento como la niña de 3 años que nos dobla al traductor universal. Antes o después estaba claro que tenía que salir mi lado oscuro en estas entradas. Pero como Gemma Lluch también lo estudia desde la perspectiva de la LIJ "Star wars", una manera clásica de contar aventuras http://bib.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=31733, puedo estar tranquilo.

Nota: Como la entrada es bastante larga, la dividiré en tres:
UD4.3 La narración gráfica, la animación y el remix en nuestra DS.

UD4.2 De la narración digital al transmedia y la e-literatura.

Antes de incorporar distintos contenidos sobre el Digital Stoytelling, quiero mencionar que hay que incluir algunos conceptos fundamentales que nos servirán para ampliar las perspectivas de nuestro grupo. Para ello estamos utilizando un muro de Padlet http://es.padlet.com/wall/storytellingPLE y en el Diigo https://groups.diigo.com/group/storytelling_construimos_historias ya se han aportado muchos materiales.
Considero fundamental los trabajos del grupo de investigación Hermeneia http://www.hermeneia.net/ sobre literatura digital, dirigidos por la profesora Laura Borràs https://twitter.com/LauraBorras
 Aquí tenéis también un vídeo en el CAMON de Alicante:
(no me deja inscrustarlo pero no dejéis de visitarlo).

También es importante aceptar y desarrollar el concepto de Transmedia. En una narración digital podemos utilizar distintos recursos y hacerla discurrir del texto escrito a la imagen y a la palabra oral o la música, además de utilizar distintos canales o herramientas. Sí, sé que el concepto de transmedia es mucho más amplio http://hipermediaciones.com/tag/transmedia/, pero para eso os dejo las aportaciones de Carlos Scolari https://twitter.com/cscolari

También nos puede servir para profundizar en este concepto, todo el trabajo de profesora Carmen Gregori en la Universidad de Valencia, http://www.uv.es/gregoric/DIGITALSTORYTELLING/DIGITAL_STORY_INDEX

Para finalizar en esta entrada, no debemos olvidar el MOOC DS106 http://ds106.us/ lanzado en 2010 por Jim Groon, también uno de los promotores del concepto Edupunk

Está claro que los MOOC pueden ser conectivistas (eduPLEMOOC es un claro ejemplo) pero
¿son Edupunk?

Moocondo, Digital Stoytelling y las comunidades de aprendizaje. UD4.1

Seguimos en EduPLEMOOC en la cuarta unidad y nos encontramos con un reto perfecto para seguir subiendo el interés por el curso. Por los comentarios y los distintos grupos, la gente sigue muy enganchada, pero por desgracia supongo que habrá un índice de abandono similar a los de otros MOOC (el visionado de los vídeos así lo indica). Si el índice es menor y mucha gente sigue haciendo las unidades (eso espero), compañer@s de EduPLEmooc, mi más sincera enhorabuena. Espero que publiquéis algo al respecto pronto, para saber cómo va el desarrollo gobal o masivo Massive del curso.
Yo sí espero acabar el curso Course, porque con el reto del último módulo y el desarrollo que ha recibido la Unidad 4 en solo tres días, las expectativas de aprendizaje e intercambio de experiencias son increíbles.

El Reto
Debemos diseñar, a partir de un concepto específico y creando comunidades de aprendizaje (o grupos de trabajo) a su alrededor, un plan docente para desarrollarlo en el sistema de educación de Afania, nuestro país imaginario https://www.youtube.com/watch?v=lZKTxpIyqGs (a partir 1:10)

En tres días se han creado casi veinte comunidades https://blogs.mooc.educalab.es/b/entornos-personales-de-aprendizaje-ple-para-el-des/comunidades-eduplemooc-unidad-4/ a través de Facebook o Google Plus y aquí sí, la sobrecarga informativa ha sido excesiva, porque el aspecto abierto Open de las mismas nos permite acercarnos a ellas y aprender de como todas tienen excelentes equipos y materiales.
En este caso, después de pasearme por muchos grupos, he decidido centrarme en el de Storytelling-Contamos Historias https://www.facebook.com/groups/229448243909219/
Creo que el motivo es obvio. Además de ser el concepto más cercano a la literatura infantil y juvenil (LIJ), la primera entrada que leí fue la de Conchita López para Moocmaniacos:
Atención, si no la has leído, ve directamente al enlace y no vuelvas hasta que no hayas acabado.

Admiro a Blogmaniacos http://blogmaniacosunidos.blogspot.com.es/ desde hace tiempo y tuve el placer desvirtualizarnos hace más o menos un año en Unicómic http://unicomic.blogspot.com.es/2013/02/unicomic-2013-cartel-y-programa_25.html, una de mis principales redes de aprendizaje.
Su entrada para la cuarta unidad es magnífica y parte de los conocimientos sobre la LIJ para desarrollar un concepto tan interesante como la narración digital. Además cita a Mario Aller y su trabajo fundamental para Educacontic http://www.educacontic.es/blog/el-arte-digital-de-contar-historias. Realmente, al leerla sentí esa sensación “agridulce”, porque es una entrada estupenda, que me hubiera gustado escribir a mí ;).

El grupo Storytelling-Contamos Historias https://www.facebook.com/groups/229448243909219/ tiene una actividad constante, administrada y dinamizada principalmente por Silvia Lorenzati https://twitter.com/profe_silvia y Analia Elizalde https://twitter.com/AnaliaElizalde
Creo que ampliar el concepto al Storytelling-Contamos Historias en general, no reduciéndolo al ámbito digital, es una idea estupenda porque además la mayoría somos docentes.

Si puedo aportar algo más (y cumplir parte de las actividades de esta UD), en este caso para describir mi red de aprendizaje más cercana sobre la LIJ, quiero citar a cuatro nombres con espacios en Internet relacionados, que para mí son fundamentales en mi investigación sobre LIJ e Internet y por lo tanto pueden aportar mucho en nuestro trabajo sobre la narración digital:
Ramón F. Llorens García, Director del área de literatura infantil (BLIJ) de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes http://www.cervantesvirtual.com/bib/seccion/bibinfantil/. Compañero de departamento, director de mi tesis (en curso) y aun así, amigo.
Gemma Lluch, profesora de la Universidad de Valencia de la que ya he hablado en este blog, cuyo trabajo es referente principal para toda mi investigación http://www.gemmalluch.com/esp/
Pedro Cerrillo, catedrático de la Universidad de Castilla la Mancha y director del Centro de Estudios para la Promoción de la Lectura Infantil, el CEPLI, espacio central sobre las investigaciones de LIJ en español. http://www.uclm.es/cepli/v2/

Afanía, remix de: Utopía, Latvería, Libertonia, o Moocondo. 
Como ya he mencionado, los proyectos para “Afania” son muy interesantes. Me encanta la idea de trabajar en línea Online para una Utopía ya que además estas comunidades son internacionales, como vemos en el mapa de la nuestra:
No sé si Afania será la Latvería del Doctor Muerte, de todas maneras, a mí me gustaría renombrarla como Moocondo, Openfania o Freedonia, como la Libertonia de los Hermanos Marx:


Nota I: Cualquier parecido del vídeo con la realidad es pura especulación…